viernes, 29 de julio de 2011

Juegos para desarrollar la empatía y otras habilidades




Los juegos son una excelente manera de desarrollar habilidades como la empatía, la comunicación y la colaboración en adultos. Aquí te presento algunos ejemplos:

1. Juego de roles: Este tipo de juego es una herramienta excelente para fomentar la empatía¹. Al asumir el papel de otra persona, los participantes pueden entender mejor las emociones y perspectivas de los demás¹. Se pueden crear situaciones ficticias o basadas en experiencias reales¹.

2. Círculo de empatía: Este es un ejercicio de grupo en el que los participantes se turnan para compartir sus experiencias y emociones, mientras que el resto del grupo escucha activamente¹. Esto ayuda a los participantes a entender mejor las emociones de los demás y a practicar la empatía¹.

3. Proyecto de servicio comunitario: Participar en un proyecto de servicio comunitario puede ser una excelente manera de fomentar la empatía¹. Al trabajar juntos para ayudar a otros, los participantes pueden desarrollar una mayor comprensión y empatía hacia las personas con diferentes experiencias y antecedentes¹.

4. Pandemic: Este es un juego de mesa cooperativo en el que los jugadores deben trabajar juntos para prevenir la propagación de enfermedades mortales². "Pandemic" enseña la importancia de la colaboración, la comunicación y la empatía, ya que los jugadores deben considerar las necesidades y deseos de los demás para lograr el objetivo común².

5. The Resistance: Este es un juego de mesa en el que los jugadores deben trabajar juntos para completar misiones, mientras tratan de descubrir quién en el grupo es un espía². Este juego puede ayudar a los jugadores a desarrollar habilidades de empatía, ya que deben tratar de entender y predecir las acciones de los demás².

Estos juegos y actividades pueden ser una excelente manera de fomentar la empatía y otras habilidades sociales en un entorno de grupo. Sin embargo, es importante recordar que el desarrollo de estas habilidades lleva tiempo y práctica, y puede ser útil buscar la orientación de un profesional si se encuentran dificultades.


jueves, 28 de julio de 2011

El Impulsor Complace en los Equipos de Trabajo

El impulsor "Complace" del Análisis Transaccional, que describe a las personas que priorizan las necesidades de los demás sobre las suyas propias y suelen pedir permiso para hacer cualquier cosa, puede relacionarse con los tipos de profesionales descritos por Cole Miller en su trabajo sobre dinámicas de equipo.

En el contexto profesional, podemos identificar a estos profesionales con el rol del "Cuidador" o "Pacificador" dentro de un equipo. Estas personas tienden a preocuparse por el bienestar de los demás y a sacrificar sus propias necesidades en aras de mantener la armonía y evitar conflictos. Al igual que los individuos descritos en el impulsor "Complace", los "Cuidadores" o "Pacificadores" pueden sentir la necesidad de pedir permiso o buscar constantemente la aprobación de los demás antes de actuar. Esto puede restarles autoridad y respeto dentro del equipo, ya que su excesiva preocupación por complacer a los demás puede percibirse como falta de liderazgo o incapacidad para tomar decisiones firmes.

Por lo tanto, es importante reconocer estos patrones de comportamiento tanto en el ámbito personal como profesional, ya que pueden afectar negativamente la dinámica del equipo y la eficacia en el logro de objetivos. Los profesionales que identifiquen estas tendencias en su propio comportamiento pueden trabajar en desarrollar habilidades de asertividad y autoafirmación para equilibrar sus necesidades con las de los demás, promoviendo así una comunicación más efectiva y relaciones laborales saludables dentro del equipo

PNL en el Trabajo




En el día a día observamos como al momento de establecer una comunicaron con otra u otras personas, buscamos diferentes formas de hacerlo, dependiendo del medio en que nos encontramos y de la persona con la que queremos comunicarnos. En el mundo en que vivimos hoy cuando la tendencia es a la búsqueda de las herramientas para lograr el éxito, nuestra forma como atacar a aquellas personas que queremos convencer para vender un producto, servicio, proyecto, hasta uno mismo la manera de interrelacionarnos con nosotros mismos, con el medio que nos rodea.

Por ello, es necesario que conozcamos lo que significa la Comunicación Neurolingüistica, la cual nos describe, la dinámica fundamental entre la mente (neuro) y el lenguaje (lingüístico) y cómo la relación entre ambos afecta a nuestro cuerpo y a nuestro comportamiento (programación). El sistema neurológico regula cómo funcionan nuestros cuerpos; lingüística se refiere a cómo nos interrelacionamos y comunicamos con la gente y programación indica las clases de modelos del mundo que creamos.

La Programación Neurolingüística surge gracias a las investigaciones de dos jóvenes estadounidenses: Richard Bandler (informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista), quienes querían indagar por qué los tratamientos de los tres terapeutas de
gran éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Eric Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficacia que el de sus colegas.

Después de sus largas investigaciones, apoyándose en la observación sistemática, llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la utilización de un patrón de comunicación muy particular.

El Objetivo del presente trabajo es el definir lo que es la Comunicación Neurolingüistica, Programación Neurolingüistica, sus fundamentos, para que nos sirve, Analizar la aplicabilidad de la Programación Neuro-Lingüística como herramienta estratégica en el proceso enseñanza-aprendizaje, definiendo también como podemos desarrollar todos nuestros sentidos, conociendo los Canales de comunicación y poder desarrollarlos al máximo.

Desarrollo Personal, Motivación y Liderazgo. Entrevista Ricardo Raúl Benedetti


Entrevista a Ricardo Raúl Benedetti escritor dedicado al desarrollo personal, motivación liderazgo prog. TV "Sin exclusiones" Canal Metro conducido por el Dr. Luis Sokol Junio 2011

Desarrollando la habilidad de escucha activa: la clave para una comunicación efectiva

La capacidad de escuchar activamente es una habilidad fundamental en todas las áreas de la vida, desde las relaciones personales hasta el entorno laboral. Sin embargo, a menudo subestimada, la escucha activa es esencial para establecer conexiones significativas, resolver conflictos y fomentar la comprensión mutua. En este artículo, exploraremos qué es la escucha activa, por qué es importante y cómo podemos desarrollar esta habilidad crucial.

¿Qué es la Escucha Activa?

La escucha activa va más allá de simplemente oír las palabras que se dicen. Implica prestar atención completa a lo que la otra persona está comunicando, tanto verbal como no verbalmente. Esto significa estar presente en el momento, mostrando interés genuino en lo que la otra persona está diciendo y haciendo un esfuerzo consciente para comprender su perspectiva y emociones.

Importancia de la Escucha Activa


La escucha activa es fundamental para una comunicación efectiva por varias razones:

1. Fomenta la Comprensión: Al escuchar activamente, podemos captar los matices y las emociones detrás de las palabras de la otra persona, lo que nos permite comprender mejor su punto de vista y sus necesidades.

2. Fortalece las Relaciones: Cuando nos sentimos escuchados y comprendidos, se fortalece la conexión emocional entre las personas. Esto ayuda a construir relaciones sólidas basadas en la confianza y el respeto mutuo.

3. Facilita la Resolución de Conflictos: La escucha activa permite identificar y abordar los problemas subyacentes en una situación de conflicto, lo que facilita la búsqueda de soluciones mutuamente satisfactorias.

4. Promueve la Empatía: Al ponerse en el lugar de la otra persona y comprender sus emociones y experiencias, se fomenta la empatía y la solidaridad.

Cómo Desarrollar la Habilidad de Escucha Activa


Desarrollar la habilidad de escucha activa requiere práctica y compromiso, pero puede ser transformador en todas las áreas de la vida. Aquí hay algunas estrategias para mejorar esta habilidad:

1. Elimina Distracciones: Dedica tiempo y espacio exclusivamente para la conversación, minimizando las distracciones como el teléfono o el correo electrónico.

2. Muestra Interés: Demuestra interés genuino en lo que la otra persona está diciendo, haciendo contacto visual y asintiendo con la cabeza para mostrar que estás prestando atención.

3. Haz Preguntas Abiertas: Fomenta la comunicación activa haciendo preguntas abiertas que inviten a la otra persona a compartir más sobre sus pensamientos y sentimientos.

4. Refleja y Resuma: Repite o resume lo que la otra persona ha dicho para asegurarte de que la has entendido correctamente y para mostrar que estás comprometido con la conversación.

5. Controla tu Propio Juicio: Evita interrumpir o juzgar prematuramente lo que la otra persona está diciendo. Mantén una mente abierta y sé receptivo a diferentes puntos de vista.

En conclusión, la escucha activa es una habilidad invaluable que puede mejorar significativamente nuestras relaciones y nuestra capacidad para comunicarnos efectivamente. Al comprometernos a desarrollar esta habilidad y practicarla regularmente, podemos enriquecer nuestras interacciones y construir conexiones más profundas y significativas con los demás.

Pasos de la escucha activa

  1. Escucha activa.
  2. Dar señales verbales y no verbales de estar escuchando.
  3. No juzgar.
  4. Recibir y no emitir.
  5. Pedir información.
  6. Parafrasear..
  7. Empatizar.
  8. Reforzar o apoyar.
  9. Resumir.

miércoles, 27 de julio de 2011

Comunicación Interpersonal en la empresa

Unable to display content. Adobe Flash is required.



Descargar vídeo:

Desempoderamientos del lenguaje

Ver en pdf


Descargar vídeo:



DESEMPODERAMIENTOS DEL LENGUAJE
CULPAR
PONTIFICAR
DISFRAZAR
ENCASILLAR
PASIVIZAR
ENLAGUNAR
EFECTOS

Guiones y Juegos que juega la gente

Games People Play: The Psychology of Human Relationships es un superventas de 1964 del psiquiatra Eric Berne . Desde su publicación se ha vendido más de cinco millones de copias. El libro describe las interacciones sociales funcionales y disfuncionales.

Aquí os dejo algunos nombres de Juegos descritos por Berne:

Juegos de la vida
Alcohólico
Deudor
Pateame
Ahora te tengo, desgraciado
Mira lo que me hiciste hacer

Juegos Conyugales
Esquina
Sala de justicia
Mujer gélida
Acosado
Si no fuera por ti
Mira lo duro que lo he intentado
Novio

Juegos Sociales
No es horrible
Defecto
Schlemiel
¿Por qué no? Sí, pero

Juegos Sexuales
Vamos a pelear con él
Perversión
Rapo
El juego de medias
Escándalo

Juegos del Hampa
Policías y ladrones
¿Cómo sales de aquí?
Hagamos una rápida con Joey

Juegos de Consultoría
Invernadero
Solo estoy tratando de ayudarte
Indigencia
Campesino
Psiquiatría
Estúpido
Pierna de madera

Juegos Buenos
Vacaciones de Busman
Caballero
Feliz de ayudar
Sabio hogareño
Se alegrarán de haberme conocido

martes, 26 de julio de 2011

Juegos de Poder








Fuente:  El otro lado del poder. Claude Steiner






LOS JUEGOS DE PODER ENTRE EL PSICOTERAPEUTA Y EL NIÑO EN LA HORA DEL DIAGNÓSTICO


El objetivo de este trabajo es exponer las observaciones realizadas en las sesiones de psicoterapia con niños de 5 a 9 años de edad acerca de cómo se viven los Juegos Psicológicos entendidos como Juegos de Poder.
Se estudian diferentes tipos de relación que se pueden desarrollar en la psicoterapia entre niño y terapeuta , analizando los riesgos que existen en cada una de ellos de crear situaciones que induzcan al juego entre ambos. También se analiza qué conductas de ejercicio de poder puede manifestar el niño en la sesión psicoterapéutica, con el objeto de reconocerlas cuando aparezcan.

Autora: Arantxa-Nadia Coca Vila. Artículo publicado en Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 51, 10-14. (2004)


lunes, 25 de julio de 2011

Comunicación Interna en la Empresa. Parte IV: Cómo crear un plan de comunicación interna efectivo



Pasos para crear un plan de comunicación interna efectivo.

Paso 1: Definir los objetivos

El primer paso es definir los objetivos del plan de comunicación. Estos objetivos deben estar alineados con los objetivos estratégicos de la empresa.

Paso 2: Asignar recursos

El siguiente paso es asignar los recursos necesarios para el plan de comunicación. Estos recursos incluyen presupuesto, personal y tiempo.

Paso 3: Constituir un comité de comunicación

El comité de comunicación será responsable de la planificación y ejecución del plan. El comité debe estar compuesto por representantes de todos los niveles de la organización.

Paso 4: Identificar los públicos

Es importante identificar los públicos a los que se dirigirá el plan de comunicación. Estos públicos pueden incluir empleados, clientes, proveedores, socios comerciales y la comunidad.

Paso 5: Escuchar a los públicos

Antes de comenzar a comunicar, es importante escuchar a los públicos. Esto se puede hacer a través de encuestas, entrevistas, grupos de enfoque u otras técnicas de investigación.

Paso 6: Identificar los influenciadores

Es importante identificar a los influenciadores en cada público. Estos influenciadores pueden ayudar a difundir el mensaje del plan de comunicación.

Paso 7: Elegir los agentes de comunicación

Los agentes de comunicación serán los responsables de comunicar el mensaje del plan. Estos agentes pueden ser líderes, empleados o miembros de la comunidad.

Paso 8: Desarrollar la campaña de comunicación

La campaña de comunicación debe ser creativa y atractiva. Debe utilizar un lenguaje claro y conciso.

Paso 9: Obtener los acuerdos de los líderes

Los líderes de la organización deben apoyar el plan de comunicación. Es importante obtener sus acuerdos antes de comenzar la ejecución del plan.

Paso 10: Capacitar a los líderes y agentes

Los líderes y agentes deben estar capacitados para comunicar el mensaje del plan de comunicación. Esta capacitación debe abordar los objetivos del plan, el público objetivo y los mensajes clave.

Paso 11: Implementar el plan

La implementación del plan de comunicación debe ser coordinada y efectiva. Es importante utilizar los canales de comunicación adecuados y medir los resultados del plan.

Paso 12: Evaluar, aprender y celebrar

Es importante evaluar el plan de comunicación de manera regular. Esta evaluación debe ayudar a identificar las áreas de mejora. Los resultados del plan también deben celebrarse para reconocer los logros y motivar a los participantes.

Ejemplo práctico de Plan de comunicación interna

Empresa: Nombre de la empresa

Objetivos:

Comunicar el cambio de sede de la empresa a todos los empleados.
Generar confianza y compromiso en los empleados con el cambio.
Mitigar el impacto negativo del cambio en los empleados.

Públicos:

Empleados de todos los niveles, desde directivos hasta personal de apoyo.

Estrategia:

Utilizar una comunicación clara, concisa y transparente.
Destacar los beneficios del cambio para los empleados.
Escuchar las preocupaciones de los empleados y responderlas de forma constructiva.

Calendario:

Lanzamiento del plan: 1 de agosto de 2023
Comunicación inicial: 1-15 de agosto de 2023
Preguntas y respuestas: 16-31 de agosto de 2023
Reuniones informativas: 1-15 de septiembre de 2023
Cambio de sede: 1 de octubre de 2023
Medios de comunicación:

Correo electrónico
Intranet
Reuniones informativas
Preguntas y respuestas
Canal de comunicación interna

Mensajes clave:

El cambio es una oportunidad para mejorar la empresa.
La empresa está comprometida con el éxito del cambio.
Los empleados son importantes para el éxito del cambio.

Actividades:

1 de agosto de 2023: Lanzamiento del plan de comunicación.
Publicación de un correo electrónico informativo a todos los empleados

1-15 de agosto de 2023: Publicación de artículos en la intranet sobre el cambio.
Respuesta a preguntas de los empleados a través del correo electrónico o la intranet

16-31 de agosto de 2023: Organización de reuniones informativas para responder a preguntas de los empleados

1-15 de septiembre de 2023: Publicación de un canal de comunicación interna dedicado al cambio

1 de octubre de 2023: Cambio de sede

Evaluación:

La evaluación del plan se realizará de forma regular a través de encuestas a los empleados. Las encuestas se centrarán en los siguientes aspectos:

  • El grado de comprensión de los empleados sobre el cambio
  • El nivel de confianza y compromiso de los empleados con el cambio
  • El impacto negativo del cambio en los empleados
Este plan de comunicación interna es un ejemplo práctico que puede adaptarse a las necesidades de cualquier empresa. Es importante que el plan esté alineado con los objetivos de la empresa y que tenga en cuenta a los públicos a los que se dirige.



  1. Comunicación Interna en la Empresa. Parte I
  2. Comunicación Interna en la Empresa. Parte II
  3. Comunicación Interna en la Empresa. Parte III
  4. Comunicación Interna en la Empresa. Parte IV




Comunicación Interna en la Empresa. Parte III - ¿Cómo establecer una comunicación interna efectiva en el entorno laboral?



La comunicación interna se erige como un pilar fundamental para asegurar la fluidez y la optimización en la gestión del talento en cualquier empresa. La implementación de cambios y mejoras encuentra su viabilidad en la diversidad de herramientas disponibles en la actualidad. Sin embargo, es crucial recordar que las personas deben ocupar el centro de nuestras estrategias comunicativas.

1. Considera el destinatario del mensaje
La clave reside en definir el mensaje de acuerdo con la persona o grupo que lo recibirá. Comprender el perfil del receptor permite personalizar la comunicación y maximizar su impacto.

2. Selecciona el tipo de mensaje apropiado
La transparencia es esencial para garantizar la comprensión total y prevenir malentendidos. La elección de un mensaje claro y directo contribuye a una comunicación interna efectiva.

3. Opta por el canal de comunicación más adecuado
El medio utilizado para transmitir el mensaje debe estar en sintonía con las características del destinatario y del mensaje mismo. La elección del canal de comunicación es crucial y se basa en las consideraciones previas mencionadas.

4. Define el objetivo de tu mensaje
Es imperativo tener en claro el propósito del mensaje, ya sea para informar, comunicar o persuadir. Establecer el objetivo con claridad orienta la comunicación hacia resultados concretos.

5. Elige el momento oportuno
La temporalidad de la comunicación es esencial. Elegir el momento adecuado para transmitir un mensaje puede marcar la diferencia en su recepción y comprensión. Un ejemplo ilustrativo de esta importancia es la experiencia de Álvaro, quien destaca cómo la elección del momento puede impactar significativamente en la efectividad del mensaje.

En resumen, una comunicación interna exitosa implica considerar cuidadosamente a quién va dirigido el mensaje, seleccionar el tipo de mensaje apropiado, optar por el canal de comunicación más adecuado, definir claramente el objetivo y elegir el momento oportuno para transmitir la información. Estos elementos se entrelazan para construir una comunicación interna que promueva la comprensión, la colaboración y el éxito organizacional.
  1. Comunicación Interna en la Empresa. Parte I
  2. Comunicación Interna en la Empresa. Parte II
  3. Comunicación Interna en la Empresa. Parte III
  4. Comunicación Interna en la Empresa. Parte IV

viernes, 22 de julio de 2011

Taller de Comunicación Interna en la Empresa. Parte II - Clave digital para la cohesión de equipo



La comunicación interna es fundamental para lograr una cohesión real entre equipos. Un equipo unido conseguirá los objetivos de manera más eficiente.

La digitalización de procesos y el auge del teletrabajo han puesto a la comunicación interna en primera línea. Las empresas invierten en herramientas que permiten una comunicación virtual fluida, ya que esto dinamiza los flujos de trabajo.

Los objetivos de la comunicación interna son:

  • Que los empleados conozcan información valiosa.
  • Lograr cohesión entre equipos.
  • Fidelizar talento.
El modelo de comunicación descendente, de manager a empleado, sigue siendo el predominante. Sin embargo, el modelo multidireccional, donde las interacciones entre managers y el resto de personas de los equipos son recíprocas, está ganando terreno.

A la hora de definir los canales y herramientas que se utilizarán, hay que tener en cuenta factores como el número de empleados, el tipo de negocio o los recursos disponibles.

Recomendaciones para una comunicación interna efectiva:

Adoptar la tecnología adecuada a las necesidades de la empresa y a su propia cultura.
Formar a los equipos para que sepan usar las herramientas elegidas.

Herramientas para la comunicación interna:
Una de las recomendaciones para una comunicación interna efectiva es formar a los equipos para que sepan usar las herramientas elegidas. Esto es importante para que no haya una barrera entre generaciones y para que todos los empleados puedan utilizar las herramientas de forma efectiva.

Existen una gran variedad de herramientas para establecer conexiones entre equipos. Algunos ejemplos concretos son:

Email interno: El email interno es la herramienta más habitual para la comunicación interna. Es un canal sencillo y eficiente para transmitir información a gran escala.
Boletines digitales o newsletters: Los boletines digitales o newsletters son una buena opción para comunicar noticias de interés sobre la empresa de forma periódica.
Chats internos: Los chats internos son una buena opción para la comunicación más espontánea del día a día. Se pueden usar tanto a nivel general como a nivel de equipo.
Plataformas de gestión de proyectos: Las plataformas de gestión de proyectos son útiles para llevar un seguimiento rutinario de las tareas de cada equipo.
Software de recursos humanos: El software de recursos humanos puede incluir funcionalidades para la comunicación interna, como la creación de eventos y comunicados, la generación de resúmenes semanales o la creación de comunidades.

  1. Comunicación Interna en la Empresa. Parte I
  2. Comunicación Interna en la Empresa. Parte II
  3. Comunicación Interna en la Empresa. Parte III
  4. Comunicación Interna en la Empresa. Parte IV

jueves, 21 de julio de 2011

Taller de Comunicación Interna en la Empresa. Parte 1 - La importancia de la comunicación organizacional



La comunicación interna bien gestionada es importante para:

  • Transmitir conocimientos, información
  • Coordinar actividades
  • Comunicación como parte de la motivación:
  • Evitar incertidumbres, evitar miedos
  • Estimular seguridad y confianza
  • La respuesta/retroalimentación fomenta el compromiso
  • Crear un espíritu de sinergias

Cómo mejorar la comunicación organizacional para una mayor satisfacción de los empleados

La comunicación organizacional es un elemento clave para el éxito de cualquier empresa. Una buena comunicación permite que los empleados se sientan escuchados, valorados y comprometidos con la empresa. Por el contrario, una mala comunicación puede provocar desmotivación, frustración y una disminución de la productividad.

Veremos cómo mejorar la comunicación organizacional para una mayor satisfacción de los empleados.

La importancia de la comunicación organizacional

La comunicación organizacional es el proceso de intercambio de información entre los diferentes miembros de una empresa. Esta información puede ser de diversa índole, desde información operativa hasta información estratégica.

Una buena comunicación organizacional tiene los siguientes beneficios:

  • Mejora la comprensión y el compromiso de los empleados con los objetivos de la empresa.
  • Facilita la resolución de problemas y la toma de decisiones.
  • Reduce el estrés y la ansiedad en el trabajo.
  • Mejora la productividad y la eficiencia.

Cómo mejorar la comunicación organizacional

Hay una serie de factores que pueden contribuir a mejorar la comunicación organizacional. Algunos de estos factores son los siguientes:

Feedback continuo: El feedback es una herramienta fundamental para la comunicación organizacional. El feedback permite a los empleados saber cómo están desempeñando su trabajo y qué aspectos pueden mejorar. El feedback debe ser continuo, no solo puntual.

Liderazgo abierto y participativo: Los líderes deben ser los principales promotores de la comunicación organizacional. Deben ser abiertos a escuchar las opiniones de sus empleados y estar dispuestos a participar en conversaciones constructivas.

Cultura de la transparencia: La transparencia es fundamental para una buena comunicación. Los empleados deben saber qué está pasando en la empresa y cómo sus acciones contribuyen al éxito de la misma.

Medios de comunicación adecuados: La empresa debe utilizar los medios de comunicación adecuados para comunicarse con sus empleados. Estos medios deben ser accesibles para todos los empleados y deben adaptarse a sus necesidades.
Ejemplos de buenas prácticas

A continuación, se muestran algunos ejemplos de buenas prácticas para mejorar la comunicación organizacional:

  • Organizar reuniones regulares con los empleados. Estas reuniones pueden ser formales o informales, pero deben ser un espacio para que los empleados puedan compartir sus ideas y preocupaciones.
  • Crear canales de comunicación abiertos y accesibles. Estos canales pueden ser físicos, como un tablón de anuncios o un espacio de colaboración, o virtuales, como un chat o un foro.
  • Promover la participación de los empleados en los procesos de toma de decisiones. Los empleados deben sentirse involucrados en la toma de decisiones que afectan a su trabajo.


  1. Comunicación Interna en la Empresa. Parte I
  2. Comunicación Interna en la Empresa. Parte II
  3. Comunicación Interna en la Empresa. Parte III
  4. Comunicación Interna en la Empresa. Parte IV

miércoles, 20 de julio de 2011

Creatividad y creativos

Esta presentación va dedicada a mi amigo Juan, tu creatividad es arte y vida.



martes, 19 de julio de 2011

Resolución de problemas. Desglose

Análisis Transaccional para estudiantes


Muriel James y  Dorothy Jongeward


La trampa de la confianza

La trampa de la confianza

Hay una trampa en la creencia de que usted puede conseguir algo y le lleva a no hacerlo.

Uno de los lugares en los que podemos encontrar esta paradoja puede darse en las visualizaciones y otras actividades de motivación. Se le pide que imagine un futuro nuevo y excitante, con la idea de que será muy motivado a trabajar duro para llegar allí. Pero lo que puede ocurrir es que la creencia de que va a pasar es tan fuerte que usted acaba por sentarse y esperar a que aparezca.

Otra trampa de la confianza común ocurre en las escuelas, donde los estudiantes se creen inteligentes y capaces de aprender rápidamente, y dilatar así o de otra manera ponerse a trabajar o a estudiar por la confianza de que con un paseo  rápido por los libros será suficiente para conseguir el objetivo. De esta manera, la inteligencia puede generar la pereza.

Este patrón también se puede dar en otras áreas de la vida de una persona.
Oettingen y Wadden (1991):  estudiaron a mujeres con un programa de pérdida de peso. Las que creían que sería fácil bajar de peso en realidad perdieron menos peso.
Phan y Taylor (1999): se pidió a los estudiantes visualizar conseguir buenas notas y después  registrar las horas que estudiaban. Los estudiantes que se visualizaron pasaron menos tiempo estudiando que aquellos que no lo hicieron y consiguieron las notas más bajas en exámenes parciales.
Entonces, ¿por qué sucede esto? Una de las razones es que las partes de nuestro cerebro que se utilizan para pensar en el futuro también son las mismas que recuerdan el pasado, por lo que al imaginar un futuro, si no tenemos cuidado, se sienten de alguna manera, como que ya ha ocurrido. Esto puede suceder inconscientemente.

Existe la presunción de que los métodos de visualización de un futuro son deseables para motivar, porque harán que una persona quiera hacer algo para lograrlo. Sin embargo, las personas cuyo sentido de control se logra por ceder el control a otros, pueden, que al creer en el futuro deseable, decidan que esto ya está conseguido solo por creer en ello. Y donde la sensación de control es obtenida a través de la acción, el exceso de confianza en la propia capacidad para gestionar el futuro también puede tener un efecto no motivador.

Esto sucederá más con algunas personas que en otras, probablemente, los que son más fáciles de engañar y para quienes el trabajo duro no se considera un placer.

Tal vez también la gente que, naturalmente, no se centran en el futuro con mayor facilidad una caída de imaginar la fuerza en un pasado seguro.

¿Y qué?


Si usted está tratando de motivar a alguien, tenga cuidado al utilizar los métodos de visualización. Asegúrese de que entiendan el futuro como el futuro y que, efectivamente, comprendan la necesidad de la fuerza de la acción hacia el futuro deseable en vez de sentarse y esperar.

Gestión de la manipulación

Es importante detectar la manipulación. Para ello es necesario mantenerse en sintonía con la otra persona.

Escuchar sus palabras y su no verbal. Aprender a notar las incoherencias entre el verbal y el no verbal. ¿Su expresión facial le expresa lo mismo que la verbal?

Habitualmente sentimos las incoherencias percibidas inconscientemente pero no hemos aprendido a identificarlas en el consciente.

Puede usted aprender a distinguir la tristeza real de las lágrimas manipulativas o el miedo de los discursos culpabilizadores o la verdadera desvalía de las propuestas victimizantes.

Aprenda a expresar lo que observa.

  • Pida aclaración para eliminar las expresiones de manipulación.
  • Pregunte para evitar información imprecisa como: "Me han dicho ...", "usted sabe lo que quiero decir ...", “como ya sabes”.
  • Pedir que especifiquen el objetivo de su petición: “quiero comprenderte bien y me gustaría saber cual es el objetivo que tienes al contarme esto”.
  • Corregir las distorsiones: “Todo el mundo sabe” ¿Lo sabe todo el mundo?
  • Redefinir las interpretaciones: “Me siento rechazado por ti”…Es cierto que no te llamé, eso no indica que te rechace, de hecho ahora estamos hablando”.
  • Preguntar directamente sobre la posición del otro sobre lo que dice.
  • Tratar de aclarar los mensajes ocultos.

Desdramatizar y mantener el sentido del humor. Evitar pegar la etiqueta de "Atención Manipulador". Es mejor separar el comportamiento manipulativo de la persona, la persona es mucho más que su comportamiento. Es con la persona que hace la relación. Mantenga su sentido del humor y encontrará en el otro un aliado.

Ejercicio diálogo interno




El ejercicio del diálogo interno es una herramienta útil para identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos o limitantes. 

A continuación, te presento un ejemplo de cómo realizar este ejercicio: Identifica un pensamiento negativo o limitante que sueles tener. 

Por ejemplo, "No soy lo suficientemente bueno para este trabajo". Escribe ese pensamiento en un papel o en una nota en tu teléfono. Haz una lista de respuestas positivas y realistas a ese pensamiento. 

Por ejemplo: "He adquirido habilidades y experiencia que puedo aplicar en este trabajo". "Soy capaz de aprender y mejorar en el trabajo". "He sido seleccionado para esta entrevista, lo que significa que tengo algunas habilidades que buscan". 

Imagina una conversación entre tu yo negativo y tu yo positivo. Por ejemplo: 

Yo negativo: "No soy lo suficientemente bueno para este trabajo". 
Yo positivo: "Eso no es cierto. Tengo habilidades y experiencia que puedo aplicar en este trabajo". 
Yo negativo: "No estoy seguro de tener lo que se necesita". 
Yo positivo: "Eso es normal. Pero puedo aprender y mejorar en el trabajo". 

 Practica esta conversación contigo mismo en voz alta o en tu mente. Hazlo cada vez que te encuentres pensando en el pensamiento negativo o limitante que identificaste en el paso 1. 

Recuerda que este es solo un ejemplo de cómo realizar el ejercicio del diálogo interno. Puedes adaptarlo a tus necesidades y encontrar tu propia forma de practicarlo. Lo importante es ser consciente de tus patrones de pensamiento y trabajar en cambiar aquellos que no te benefician.

Terapia centrada en la persona. Carl Rogers

lunes, 18 de julio de 2011

Impulsores. Esfuérzate o Trata más

“En esta vida lo que no cuesta esfuerzo no merece la pena”;
“No lo conseguirás, pero inténtalo”, “solo con esforzarte ya tiene su mérito”, “lo importante es intentarlo, sino lo consigues no pasa nada, porque te has esforzado” 


Quienes tienen este impulsor en un nivel alto son personas que viven para el hacer. Su sentimiento de valía y competencia se asienta sobre estar siempre haciendo algo, ocupados y activos. Sin embargo suelen hacer muchas cosas por el mero hecho de hacer, sin priorizar, sin criterio, sin vinculación al objetivo y en muchos casos sin pensar en el sentido que tiene hacerlas. 

No planifican las actividades, se ponen objetivos poco claros y suelen querer hacer muchas cosas que luego no pueden cumplir. Para ellos el mérito está en intentarlo y esforzarse aunque el resultado sea mediocre y esa es la medida de valoración que tienen sobre los proyectos y las personas.

Impulsores. Date Prisa


Otras entradas relacionadas

Impulsores. Se Fuerte

 


Impulsores. Complace

 

domingo, 17 de julio de 2011

Impulsores. Se perfecto.





Otras entradas relacionadas

Como conectar y motivar al alumno. Taibi Kahler


En este artículo exponemos el modelo PCM (Process Comunication Model) desarrollado por el Dr. Taibi Kahler desde los años 1970 en sus investigaciones clínicas y posteriormente empleado en el mundo de las organizaciones, educación y diversas instituciones; así como y para la selección, reclutamiento y entrenamiento de astronautas para la NASA. Proponemos el modelo PCM como una herramienta integral para la identificación y manejo de los procesos de comunicación y motivación personalizada de los chico/as y como instrumento valioso para desarrollar el potencial de los educadores y padres. La personalidad constituye el estilo de reacción y de adaptación que hemos ido adquiriendo para manejarnos con el entorno. En esta exposición mostraremos seis tipologías de la personalidad con sus rasgos identificadores, las cualidades y puntos fuertes de cada una. Por otra parte, cada estilo de personalidad esta caracterizado por una manera específica de organizar la información percibida y las manera de representar/categorizar la información, lo cual determina qué aspectos de la realidad o de los otros toma principalmente cada estilo y la manera de contactar en la comunicación. Es necesario que el padre y/o educador equipo conozca estas peculiaridades si queremos mejorar y adoptar un estilo de comunicación flexible. Además, cada uno de los estilos de personalidad se mueve en aras a la satisfacción de un tipo específico de necesidades psicológicas que le motivan a la acción para ser satisfechas. Si reconocemos y reforzamos estas necesidades, estaremos empleando una herramienta precisa y personalizada de motivación. Por último, cada tipo tiene sus preferencias ambientales que condicionan sus preferencias a la hora de trabajar con otros o de forma individual. El padre y el educador que maneje estos conocimientos estará en mejores condiciones de sacar el máximo partido del potencial personal de cada chico/a.

sábado, 16 de julio de 2011

Camisetas o sudaderas en el Análisis Transaccional

Unable to display content. Adobe Flash is required.

La difícil tarea de comunicar



Transmitir lo que pensamos, sentimos y deseamos y que sea captado exactamente por nuestro interlocutor es una tarea compleja y a veces imposible de realizar. Siempre habrá algo que omitimos y siempre habrá algo que sea interpretado de forma distinta a como lo hemos querido expresar. O cómo decía Montaigne: La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha.

Nuestros sistemas de creencias van a dar una interpretación a los datos recibidos de forma que se adapten a estas creencias. Por ejemplo:

Si mi sistema de creencias me indica que la mujer ha de ser solícita de las necesidades del hombre tipo “Si tu marido te quiere debe hacerte feliz y complacerte”, "Una esposa somete sus deseos a los de su familia", obviamente, para conseguir lo que se desea de un otro, deberá manipularlo.

El marido dice desde su Niño: "María, me voy a poner una cervecita para ver el futbol", esto lo dice esperando la complicidad del Niño de María o la comprensión de su Padre nutritivo.

Pero María, siguiendo los mandatos de su Guión, interpreta "Es un egoísta y no me quiere porque sabe que a mi no me gusta el futbol y no le importan mis deseos. No me quiere" Por tanto, es posible que le conteste con su Niño adaptado sumiso negativo: "bajando la cabeza y poniendo morritos" o con su Niño adaptado rebelde: "siempre igual, estoy harta de ti y del futbol".

Veamos este otro ejemplo. La esposa, en tono amable y afectuoso, le dice a su marido:
“Mi amor... No se como voy a pasar este mes, hemos gastado todo el presupuesto”

El esposo, al recibir este mensaje, "oye", interiormente, la voz de su Padre que le dice: " Un hombre es el responsable de cubrir todas las necesidades materiales del hogar". Esta sentencia de su Guión de Vida "filtra" el mensaje de su mujer y la respuesta que da corresponde al mandato y no a la información que le ofrece su esposa:

“¡Ya me tienes harto con tus exigencias!”- responde a la mujer ante la mirada sorprendida de ésta.

Las creencias de su Guión de Vida hace que codifique el mensaje de su esposa en función de una creencia en el Padre que no está actualizada a la realidad, ni al aquí y ahora.

Esta regla básica tan traída y llevada de comunicación que dice que la responsabilidad de la comunicación es del emisor, se ve aquí matizada claramente.

Objetivo de la comunicación

Evidentemente cuando comunicamos pretendemos influir sobre nuestro interlocutor esperando una respuesta a nuestra solicitud. Para ello emitimos un mensaje mediante un canal (verbal, no verbal, escrito, hablado, etc.) para que llegue a un receptor y produzca algo en él: una emoción, un nuevo dato a considerar, una acción, etc. Esta reacción a nuestro mensaje nos será devuelto de una forma u otra.

El Análisis Transaccional analiza de una manera sencilla y fácil estos fallos en la comunicación, es decir, cuando el objetivo no se cumple y la respuesta que obtengo es distinta a la expectativa que yo tenía al emitir el mensaje. O dicho de otra manera, nos ayuda a comprender porqué es tan difícil en proceso de la comunicación y nos invita a encontrar formas de mejorarlo.

Si el esposo hubiera comprendido que la esposa estaba dirigiéndose a su Adulto o a su Padre Nutritivo desde su Adulto (informando) o su Niño positivo (reclamando apoyo emocional) podría haber respondido desde el Adulto o desde el Padre Nutritivo, y no desde el Niño rebelde negativo, y el objetivo de la comunicación se habría conseguido. De esta manera ninguno logró comunicar.

La empatía nos ayuda a colocarnos en el lugar del otro, a conocer desde que posición está hablando el otro, si no soy empático, o no utilizo mi Adulto para pedir más información y atribuyo al otro cualquier otra intencionalidad, estoy siguiendo mi Guión de Vida, escuchando las “voces” de mis mandatos, impulsores, etc.

Si el marido hubiera escuchado en el aquí y el ahora, sin el filtro de sus mandatos, hubiera podido contestar desde su Adulto: “Si, es cierto, hemos tenido gastos extras este mes” o desde su Padre Nutritivo: “Lo voy a tener en cuenta para recortar mis gastos, nos ajustaremos lo mejor posible”.

Sin embargo, el marido activó su Niño rebelde u opositor y Padre tiránico pretendiendo librarse de la “acusación” de su mandato y la culpa que le produce.

Todo esto nos acarrea enormes problemas en nuestra vida diaria o laboral, llenándose nuestra comunicación con sobreentendidos, malas interpretaciones, distorsiones, etc.

En resumen diremos que una transacción es una acción-intención que lleva un mensaje (verbal o no verbal) y que espera una respuesta adecuada.

Esta acción-intención se realiza desde un estado del yo (Padre, Adulto, Niño) hacia otro estado concreto del interlocutor. Cada estado del yo está comunicando de manera diferente y espera respuestas diferentes (Valores, datos, emociones). Si el estado del yo que envía el mensaje no es el adecuado o el que lo recibe no empatiza con el emisor e interpreta desde sus grabaciones parentales, la comunicación falla estrepitosamente.


Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Bruno Bettelheim



“ Los cuentos de hadas, siguiendo el mismo proceso que la mente infantil, ayudan al niño porque le muestran la comprensión que puede surgir y, de hecho surge, de toda esta fantasía. Estas historias, al igual que la imaginación del niño, empiezan normalmente de una manera realista: una madre que envía a su hija a visitar a la abuela («Caperucita Roja»); los problemas de una pareja para dar de comer a sus hijos («Hansel y Gretel»); un pescador que intenta, en vano, atrapar
algún pez («El pescador y el genio»). Es decir, el relato comienza con una situación real y, de alguna manera, problemática.

Un niño, enfrentado a los problemas y hechos sorprendentes de cada día, es estimulado por su educación a entender el cómo y el porqué y a buscar salidas válidas a estas situaciones. No obstante, puesto que su racionalidad tiene todavía poco control sobre su inconsciente, la imaginación del niño lo domina bajo la presión de sus emociones y conflictos no resueltos. Cuando surge su capacidad de razonamiento, se ve pronto invadida por ansiedades, esperanzas, temores, deseos, amor y odio, que se entrometen en todo lo que el niño empieza a pensar.

El cuento de hadas, aunque pueda chocar con el estado psicológico de la mente infantil —con sentimientos de rechazo cuando se enfrenta a las hermanastras de Cenicienta, por ejemplo—, no contradice nunca su realidad física.

Es decir, un niño nunca tiene que sentarse entre cenizas, como Cenicienta, ni es abandonado deliberadamente en un frondoso bosque, como Hansel y Gretel, porque una realidad física similar sería demasiado terrorífica para el niño y «perturbaría la comodidad del hogar», mientras que el hecho de dar este bienestar es, precisamente, uno de los objetivos de los cuentos.

El niño que está familiarizado con los cuentos de hadas comprende que éstos le hablan en el lenguaje de los símbolos y no en el de la realidad cotidiana.

El cuento nos transmite la idea, desde su principio y, a través del desarrollo de su argumento, hasta el final, de que lo que se nos dice no son hechos tangibles ni lugares y personas reales. En cuanto al niño, los acontecimientos de la realidad llegan a ser importantes a través del significado simbólico que él les atribuye o que encuentra en ellos.

Al igual que en los cuentos, nuestro inconsciente nos lleva a los tiempos más lejanos de nuestras vidas. Los lugares más extraños, remotos, distantes, de los que nos habla el cuento, sugieren un viaje hacia el interior de nuestra mente, hacia los reinos de la inconsciencia y del inconsciente.

Los cuentos muestran al niño cómo puede expresar sus deseos destructivos a través de un personaje, obtener la satisfacción deseada a través de un segundo, identificarse con un tercero, tener una relación ideal con un cuarto, y así sucesivamente, acomodándose a lo que exijan las necesidades del momento. En definitiva, como externalizar sus procesos internos.

El niño podrá empezar a ordenar sus tendencias contradictorias cuando todos sus pensamientos llenos de deseos se expresen a través de un hada buena; sus impulsos destructivos a través de una bruja malvada; sus temores a través de un lobo hambriento; las exigencias de su conciencia a través de un sabio, hallado durante las peripecias del protagonista, y sus celos a través de un animal que arranca los ojos de sus rivales. Cuando este proceso comience, el niño irá superando cada vez más el caos incontrolable en que antes se encontraba sumergido.

En la «Caperucita Roja», la bondadosa abuela sufre una repentina sustitución a manos del lobo feroz que amenaza con destruir a la niña. Es una transformación totalmente inverosímil si la miramos objetivamente, incluso aterradora; podemos pensar que esta transformación es un susto innecesario, contrario a toda realidad posible. Pero si la observamos de la misma manera que el
niño la experimenta, ¿es, acaso, más aterradora que la transformación repentina de su propia abuela bondadosa en una figura amenazadora para su sentido del yo, cuando le humilla por haberse ensuciado los pantalones? Para el niño, la abuela ya no es la misma persona que era un momento antes; se ha convertido en un ogro. ¿Cómo puede una persona, que era tan amable, que traía regalos y que era más comprensiva y tolerante que su propia madre, actuar
repentinamente de una manera tan radicalmente distinta?

Incapaz de ver una congruencia entre las diferentes manifestaciones, el niño experimenta, realmente, a la abuela como dos entidades separadas: la que lo quiere y la que lo amenaza. Es, en realidad, la abuela y el lobo. Al hacer esta división, por decirlo de alguna manera, el niño consigue preservar la imagen de la abuela buena. Si ésta se convierte en un lobo —cosa que no deja de ser,
ciertamente, aterradora—, el niño no necesita comprometer la idea de bondad de la abuela. En cualquier caso, el cuento mismo le dice que el lobo es sólo una manifestación pasajera; la abuela regresará victoriosa.

Del mismo modo, la madre, aunque sea protectora la mayor parte del tiempo, puede también convertirse en la madrastra cruel si es tan mala como para negarle a su hijo algo que éste desee.
Lejos de ser un mecanismo usado sólo en los cuentos, esta disociación de una persona en dos, para conservar una imagen positiva de ella, es una solución que muchos niños aplican a una relación demasiado difícil de manejar o comprender. Con este mecanismo se solucionan inmediatamente todas las contradicciones.

El cuento sugiere la manera en que el niño tiene que manejar los sentimientos contradictorios que, en otras circunstancias, le obsesionarían al nivel en que empieza a ser incapaz de integrar emociones opuestas. La fantasía de la madrastra cruel no sólo conserva intacta a la madre buena, sino que también evita los sentimientos de culpabilidad ante los pensamientos y deseos que el niño tiene frente a ella; una culpabilidad que podría interferir seriamente en la buena relación con la madre.

Mientras que el cuento nos avisa, de un modo realista, de que el ser dominado por la cólera o por la impaciencia nos producirá problemas, nos asegura también que las consecuencias son sólo temporales, y que la buena voluntad o las buenas acciones pueden reparar todo el daño de los malos deseos. Hans el erizo ayuda a un rey, que se ha perdido en el bosque, a volver sano y salvo a casa. El rey promete concederle, como recompensa, a su única hija. A pesar del aspecto de
Hans, la princesa cumple la promesa de su padre y se casa con Hans el erizo.

Después de la boda, en el lecho nupcial, Hans toma, por fin, su forma humana completa, y hereda el reino.  En «Los siete cuervos», la niña, que era la causa inocente de que sus hermanos se hubieran convertido en cuervos, viaja al fin del mundo y hace un gran sacrificio para deshacer el hechizo. Todos los cuervos recobran su forma humana y todos vuelven a ser felices.

Cuando escucha un cuento, el niño recoge ideas sobre cómo poner orden en el caos de su vida interna. El relato sugiere no sólo el aislamiento y la separación, por parejas de contrarios, de los aspectos dispares y confusos de la experiencia infantil, sino también su proyección en distintos personajes. Incluso Freud llegó a la conclusión de que la mejor manera de contribuir a poner orden en el caos increíble de contradicciones que coexisten en nuestra mente y vida interna, es mediante la creación de símbolos para cada uno de los aspectos aislados de la personalidad. Los denominó ello, yo y super-yo. Si nosotros, como adultos, tenemos que recurrir a estas entidades separadas para ordenar nuestras experiencias internas, es lógico que el niño lo necesite en mayor medida.

Actualmente, los adultos usamos términos como ello, yo, super-yo y yo (Padre, Adulto y Niño) ideal para separar nuestras experiencias internas y captar mejor su contenido. Por desgracia, al hacerlo, hemos perdido algo que es inherente a los cuentos de hadas: la conciencia de que estos símbolos son ficciones, útiles únicamente para ordenar y comprender los procesos mentales”

Extraido del libro.


De ahí que los guiones dramáticos podrán analizarse en base a la estructuración y análisis de los personajes de estos cuentos que nos sirvieron para convivir con la contradicción interna y que ahora seguimos utilizando de forma infantil, por no "poder" hacer la integración adulta.





Cineforum Transaccional: La Casa del Pelícano o Análisis del Guión



Drama protagonizado por Jaqueline Andere y Enrique Alvarez Félix ( Hijo de María Felix) del 1978.

Me gustaría que puesto que muchos de los que visitáis este blog conocéis más o menos bien el Análisis Transaccional, entre todos analizáramos los  guiones, las sudaderas o camisetas, los juegos y las transacciones más destacables.

La historia se desarrolla en un poblado costero de México, donde una prometedora Joven proxima a contraer matrimonio con un joven medico, al visitar a un indigente retrasado mental para encargarle algunos mariscos para la comida de nupcias, es violada por esté, dando por resultado el rechazo social para la joven, la cancelación de la boda y por si fuera poco un embarazo no deseado, ahí comienza una trágica historia de miedos, chantajes y abusos.

"La Casa del Pelícano" (1978) es un drama que puede ser analizado desde múltiples perspectivas del Análisis Transaccional, ya que aborda de manera profunda las interacciones y dinámicas entre los personajes, así como los juegos psicológicos y los guiones que influyen en sus vidas. A lo largo de la película, podemos identificar la presencia de conceptos clave del Análisis Transaccional, como los estados del yo, los juegos psicológicos, las transacciones y el triángulo dramático.

Estados del Yo:
Los estados del yo (Padre, Adulto, Niño) son evidentes en los personajes y sus interacciones. La protagonista, interpretada por Jacqueline Andere, pasa por un cambio en sus estados del yo a medida que enfrenta la violación y sus consecuencias. Inicialmente, su estado del yo Adulto es eclipsado por el estado del yo Niño, marcado por el miedo y la vulnerabilidad. Con el tiempo, lucha por regresar a su estado del yo Adulto para enfrentar las adversidades con madurez.

Guiones:
El guión de la protagonista se ve completamente alterado por el trágico evento. Pasando de tener un guión de vida prometedor y feliz, se encuentra atrapada en un guión lleno de dolor, miedo y angustia. La sociedad, representada por el rechazo social y la cancelación de la boda, también juega un papel en la reescritura de su guión.

Juegos Psicológicos:
La película está llena de juegos psicológicos que los personajes juegan entre sí. Desde el chantaje emocional y la manipulación hasta la negación de la realidad, los personajes se enredan en una red de juegos que afectan sus relaciones y sus vidas. El juego psicológico del "Si tan solo" podría ser evidente, ya que los personajes se culpan a sí mismos por las decisiones pasadas.

Triángulo Dramático:
El triángulo dramático se manifiesta claramente en la película. La protagonista se encuentra en el papel de la Víctima, lidiando con el Perseguidor (el indigente que la violó) y el Salvador (el médico que quiere protegerla). A medida que la trama avanza, estos roles cambian y se intercambian, creando una dinámica compleja de interacciones emocionales.

Transacciones:
Las transacciones entre los personajes son constantes a lo largo de la película. Los diálogos y las interacciones están cargados de transacciones cruzadas y paralelas, a menudo influenciadas por los juegos psicológicos que se desarrollan. La protagonista trata de comunicar su necesidad de apoyo emocional, pero a menudo se encuentra con respuestas que refuerzan su estado del yo Niño.

En resumen, "La Casa del Pelícano" es una película que ofrece una exploración profunda de las dinámicas humanas y emocionales desde la perspectiva del Análisis Transaccional. A través de la lente de los estados del yo, los juegos psicológicos, los guiones y otros conceptos, la película nos sumerge en la complejidad de las relaciones interpersonales y cómo las experiencias traumáticas pueden moldear la vida de las personas de formas imprevistas.